domingo, 30 de septiembre de 2007

ANALISIS DE "DOÑA ROSITA LA SOLTERA"(FEDERICO GARCIA LORCA)

CONFLICTO

- El tema principal a seguir es el del desengaño amoroso y la fustración sufrida por Rosita, debido a la promesa de su primo que volvería y no lo hizo.

Siempre tuvo la ilusión de que algún día volvería, pero tendrá que soportar el día a día del sufrir por la añoranza de su primo.

Uno de los temas principales que también se pueden observar es la relación de la vida de Rosita y las flores del jardín del Tío. Las flores representan la vida solterona y solitaria de una mujer sufrida por la espera de un amor que no llega.

También es evidente la crítica de la vida mansa por fuera y requemada por dentro de una doncella granadina, que poco a poco se va convirtiendo en esa cosa grotesca y conmovedora que es una solterona, y el trato de éstas ante la sociedad del tiempo en el que se transcurre la obra.

El jardín representa un pasaje de intimidad en la que los personajes se muestran a sí mismos.


PERSONAJES

A)PROTAGONISTAS:

-ROSITA:

- Es el personaje principal de la obra que refleja la figura típica de una mujer solterona de los años transcurridos en la obra.

Rosita es fiel a su amor no correspondido de su primo, a pesar de la distancia y el tiempo transcurrido desde la marcha de éste.

A Rosita siempre le quedará la insatisfacción de que su primo no cumpliera la promesa de amor que se hicieron, pero también le quedará la ilusión a la vez de que algún día regrese.

En algunos momentos puede parecer que no sea el personaje principal, puesto que su Tía y Ama intervienen más, pero siempre las conversaciones de éstas van a ser de Rosita o haciendo referencia a ella.

B)SECUNDARIOS:

-TÍA:

- Es la Tía de Rosita, que hace del papel de madre protectora que quiere lo mejor para Rosita.
Es una persona exigente y refinada. Tiene enfrentamientos con la Ama, pero la verdad es que no pueden vivir la una sin la otra, se hacen compañía mutuamente.

La Tía sufre ante el pensamiento de que Rosita va a pasar mucho tiempo sola, y se angustia ante el dolor de su sobrina, a la que quiere como su propia hija. La Tía también ayuda a las labores del jardín del Tío.

La Tía se puede confudir, al igual que la Ama, con un personaje principal, ya que interviene en toda la obra.

Creo que no es principal porque en ningún momento se habla o refiere a su vida, sus sucesos o pensamientos. Los pensamientos y conversaciones estarán referidos hacia Rosita.

-TÍO:

- Es el Tío de Rosita, al que quiere la gente mucho por su simpatía y cariño.

Es la persona comprensiva y sensata dentro de la casa, el cual es querido mucho por su sobrina Rosita, ala que quiere como su hija.

La vida del Tío transcurre dedicada al jardín de su casa. El Tío compara a Rosita con una mutabilis, la cual tiene varias caras y aspectos a lo largo del día. También compara la vida y los sentimientos cada uno atribuido a una planta específica con la que se identifiquen dichos sentimientos.

-AMA:

- Es la persona que ha amamantado a Rosita desde muy pequeña ésta.

Es un personaje muy importante y vital en la obra. Es una persona sensata y muy cariñosa. Mantiene muy buena relación con todo el mundo de la casa, aunque son la Tía discute bastante a lo largo de la obra, pero no podrían vivir separadas.

También es una persona trabajadora y sincera, pero muy cotilla, lo que va a llevar a varias discusiones con la Tía.

Aprecia mucho Rosita, ya que ha sido ella la que le amamantado a Rosita los primeros años de su vida.

Al final de la historia demuestra la fidelidad hacia la casa, ya que cuando muere el Tío la Tía le dice que no puede pagarla, pero a pesar de ello seguirá sirviéndolas.

-PRIMO(Sobrino):

- Es el novio de Rosita y el culpable de que gire la vida de la casa.

Es el causante del dolor de tristeza y añoranza a la que Rosita está cometida a lo largo de su vida.

El Primo promete amor eterno a su prima Rosita, pero ésta será engañada ya que le llegará por correspondencia la confesión de que está casado con otra mujer en América. A pesar del desengaño amoroso Rosita por una parte le perdona, y vivirá siempre con la ilusión de que algún día regresará.

El sobrino sólo aparecerá personalmente en el primer acto, en el segundo y tercero aparecerá en muchas de las conversaciones.

AYOLAS,SOLTERONAS,MANOLAS,DON MARTÍN,SEÑOR X:

-Son personajes que aparecen en el transcurso de la obra.

Las tres primeras son un ejemplo claro de la cursilería y de la irrespetuosidad de la gente con clase de esa época.

Los dos siguientes son personajes que no darán mucho de que hablar. Don Martín es un amigo de la Tía, que intervendrá solo para hablar sobre su libro.

Señor X es un pretendiente de Rosita y catedrático de economía política.


ESPACIO

- La escena se desarrolla en Granada, en la casa de Doña Rosita.

Toda la obra transcurrirá en la habitación con salida al jardín, al invernadero, o en éste, donde los personajes se muestran así mismos.

No se sabe bien las características de la habitación, ya que el autor no le da mucha importancia y no describe sus características. Al igual que el invernadero. Sólo se sabe que hay diversos cultivos de plantas y flores.

En general el autor no pone mucha atención a la descripción de donde suceden los acontecimientos.

ÉPOCA

- La obra empieza en 1885, en los que Rosita en esos momentos tenía 20 años.

En el segundo acto se pasa a 1900. Los quince años transcurridos se aprecian en los personajes, en Rosita, la inquietud permanente de la mujer ya madura, pero soltera, que vive pendiente del correo mientras contemporiza con la sociedad granadina.

El tercer acto es el más sutil. La cercanía a la catástrofe familiar y personal lleva al prolongado cierre de la obra.

En general el desarrollo de la obra transcurre rápido, ya que pasan muchos años y el autor no comenta ni hace incapié en los sucesos transcurridos en esos años.

LINKS RELACIONADOS CON LA OBRA

FRAGMENTO DE LA OBRA

LIBRO COMPLETO







ANALISIS DE "YERMA"(FEDERICO GARCIA LORCA)

CONFLICTO

Yerma, que lleva dos años y veinte días de matrimonio cuando comienza la obra, espera con gran ansiedad llegar a tener un hijo. Su marido, Juan, modesto ganadero y labrador de tierras propias, no parece compartir esa an­siedad. La boda fue decidida por el padre de Yerma y ésta la aceptó con alegría pensando en que tendría hijos. Al no cumplirse su afán de maternidad, comienza a de­batirse entre la esperanza y la desesperación; a medida que ésta va sobrepasando a aquélla, el carácter de Yerma se endurece; vive en una tensión extrema que la va en­frentando consigo misma, con su marido y, en cierto modo, con la sociedad en que vive y con toda la natu­raleza.

Juan, que se ha hecho a la idea de no tener hijos y aun a la comodidad de no tenerlos, que sabe -aunque no se nos diga cómo ni por quién- que ni él puede engendrarlos ni su mujer concebirlos, propone que adop­ten a un sobrino, hijo de un hermano de Yerma, Ésta rechaza tal idea, porque su anhelo de maternidad es <> y sólo al concebir un hijo y al través de parto y crianza se podrá satisfacer.

Sin que se formule explícitamente, piensa que si se hubiera casado con Víctor, el pastor, hubiera tenido hijos; no sin cierta confusión, siente que amaba a Víctor v no ama a Juan y que es esa falta de amor la causa de que no hayan tenido hijos. Su concepto de la honra, senti­miento mas bien, le impide buscarlos en otro hombre que no sea su marido. Hundida en la desesperación, habla y actúa de manera que atrae la murmuración pública v Juan trae a casa a sus dos hermanas solteronas, como «vigilantes» de Yerma.

Acude ésta a casa de una vieja conjuradora, Dolores, que tiene fama de conocer remedios -«yerbajos y ora­ciones»- contra la infecundidad, y tiempo después acude a una romería que anualmente se celebra en la ermita de un santo famoso en toda la comarca porque trae fe­cundidad a las casadas sin hijos. Allí, teniendo como fondo un pintoresco ambiente en el que cristianismo y paganismo se funden, Juan revela a Yerma su conoci­miento de su propia esterilidad y de la de ella. Poco después, cuando intenta hacer el amor, Yerma lo estran­gula y concluye la obra con sus terribles palabras deci­sivas: «... he matado a mi hijo, yo misma he matado a mi hijo».

PERSONAJES

-Protagonista:

La protagonista de esta obra es Yerma: es una mujer joven, de clase pobre, de una familia numerosa, lleva casada con Juan tres años; es una mujer fuerte, decisiva, honrada... No tiene hijos y su mayor ilusión es tener uno. Es tanta la ilusión de tener un hijo que está obsesionada... . Cree que el deber de las mujeres es tener hijos a los que poder cuidar; como el de los hombres: trabajar y alimentar a sus familias...Piensa que la vida sin un hijo no sirve para nada. A lo largo de la obra Yerma se presenta triste, deprimida, desesperada... porque no tiene hijos y las mujeres de su alrededor si...Al final de la obra en un acto de desesperación Yerma mata a Juan porque este se confiesa; expresándole que es por su culpa que no tienen hijos...

-Secundarios:

Juan: es el marido de Yerma. Es un hombre: serio, fuerte, con unas ideas fijas...que dedica la mayor parte de su vida al campo. Juan, al contrario que su mujer no quería tener hijos. El quiere tener una vida en paz y tranquila. Quiere que Yerma este siempre en casa; haciendo sus tareas mientras que él este en el campo... Le da mucha importancia a lo que comentan y dicen “las gentes” sobre su mujer.

María: es una joven amiga de Yerma. Ella es madre; y le da mucha pena Yerma, ya que no conoce a una mujer con tantas ganas de un hijo... Casi siempre hablaban de la relación que tienen cada una con su marido. María al principio estaba asustada con la idea de tener un hijo, pero Yerma la animo, la apoyo.

Víctor: es amigo de Juan. Es un hombre que a lo largo de la obra se presenta alegre y siempre intentando animar a Yerma. Una vez; Yerma cayo rendida en sus brazos.

Vieja: Es una señora sabia; que sabe mucho sobre la vida. Yerma acudió a ella para preguntarle porque no tenia hijos; esta le contesto “que sufría una sequía de no tener hijos” por culpa de su marido (Juan) ya que para tener un hijo hacían falta dos... Al final de la obra; La Vieja Pagana le dice a Yerma que vaya a vivir con su hijo que con el si que tendría hijos.

Las cuñadas de Yerma. Aparecen en todos los actos; lo curioso es que no dicen nada; solo la 2º dijo una frase: “está aquí” en toda la obra. Viven en casa de Juan y Yerma. Están encargadas de cuidar a Yerma.

-Ocasionales:

Las seis lavanderas. Aparecen en el: cuadro primero del segundo acto; en la torrente del pueblo. Las lavanderas 4º, 5º y 6º critican a Yerma; la 1º la defiende y la 2º y 3º se muestran indiferentes.

Dolores. Aparece en el: cuadro primero del tercer acto; en su casa. Es una “conjuradora”. Yerma acudió a ella para que le ayudara a tener un hijo.

-Las muchachas. Aparecen en el: cuadro segundo del primer acto; en el campo. Hablan con Yerma sobre que no se pueden dejar a los niños solos en casa...y sobre si se está mejor sin hijos o con ellos. La 2º muchacha también aparece en el: cuadro segundo del segundo acto para avisar a Yerma que su madre (Dolores) esta en casa.

Las mujeres: Aparecen en el ultimo cuadro; en los alrededores de una ermita. Fueron a llevarle una ofrenda a la ermita.

Los hombres: Aparecen en el ultimo cuadro; en la fiesta de la romería. Aparecen cantando en la fiesta de la romería.

Hembra y macho: Aparecen en el ultimo cuadro; en la fiesta de la romería. Aparecen cantando y bailando la Danza de la Fecundidad.

Niños: Aparecen en el ultimo cuadro; en la fiesta de la romería. Aparecen cantando.

SIMBOLISMO


Es, tal como la definiría el propio Federico García Lorca: <> dentro de ese dramático juego universal en el que se mueven las criaturas lorquianas: la oposición entre las fuerzas de la vida, con su destino de libertad, y la opresión que sobre esas fuerzas se vuelca incluso hasta llegar a la muerte.

Contiene un juego de preguntas y respuestas un poco imaginarias :

¿De donde vienes amor mi niño?

<>...

Cantos: canto del pastor, canto en la lavandería, la canción del macho y la hembra -La Danza de la Fecundidad-... Tres de las canciones se sitúan en el principio de un acto o de un cuadro: la canción que canta Yerma que trata sobre el niño que tanto desea que esta al principio del primer acto .El cantó de las lavanderas que se encuentra al principio del segundo, el coro de la romería que se encuentra al principio y al final del ultimo acto.

ANALISIS "LA CASA DE BERNARDA ALBA"(FEDERICO GARCIA LORCA)

LA CASA DE BERNARDA ALBA es una obra de teatro en tres actos del aclamado escritor español Federico García Lorca, escrita en 1936, poco antes de su ejecución. Se estrenó en Buenos Aires, Argentina en 1945.

La obra es considerada por algunos críticos como una tragedia, y por otros como un drama, siguiendo la opinión del propio autor. Muchos han opinado que es la culminación de un largo proceso evolutivo del dramaturgo, desde el modernismo al vanguardismo y de ahí a su fase de plenitud. Hay que resaltar en primer lugar su concepción del teatro. Rechaza el teatro burgués de Benavente, pues su único fin es lucrativo. Tampoco le agradaba, especialmente al final, el verso. Esto no quiere decir que rechace la poesía en el teatro, más bien la personaliza. En cambio muestra su simpatía por el teatro popular o marginal: el guiñol, el vodevil, etc...

Posiblemente, las frases que mejor aclaran su idea sobre el teatro son estas, formuladas en 1936 cuando leía a sus conocidos La Casa de Bernarda Alba: El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre.

Muestran estas palabras la dimensión humana del teatro en la que debe el lector sentir como los personajes. A lo que ayuda tremendamente los aires de realidad.

A medida que madura va acompañando sus obras teatrales con un enfoque social y popular (todo esto se ve en esta pieza) y concibiendo una función didáctica del teatro, desmarcándose del elitismo del 27. Debía el teatro servir para criticar la moral antigua y desfasada.

PERSONAJES

Hay que recalcar la mezcla característica de Lorca de los personajes. Por un lado son estereotipos, ya que representan una figura. Pero también tienen detrás su historia, sus sentimientos. Resaltar que solamente aparecen mujeres, pues es un drama sobre ellas.

  • Bernarda: Todo lo negativo se centra en ella. Es tirana, despótica y es blanco de casi todas las críticas de la obra. Su lenguaje ya advierte su carácter: el uso reiterado de palabras prescriptivas, su apoyo sobre el bastón (poder). Basta leerse los temas para reconocer todos los defectos en ella.
  • Angustias: Se piensa casar con Pepe el Romano gracias a su dinero. Aunque es consciente de ello, le es indiferente, ya que su único deseo es salir de la casa y del poder de su madre. Aunque tras 40 años no quedan en ella pasiones ni alegrías.
  • Magdalena y Amelia: Son las dos más sumisas. Han aceptado el poder de su madre con resignación.
  • Martirio: El personaje más complejo de todos. Su madre frustró su boda y siente un resentimiento y unos celos de su hermana menor muy grandes, ya que ve impotente como ésta atrae a Pepe el Romano.
  • Adela: La más joven de todas. No está dispuesta a someterse a la tiranía materna y todo en ella es vitalismo. Desafía la moral establecida, aunque es imposible vencerla y esto la lleva al destino trágico.
  • Poncia: La criada. Sería casi de la familia de no ser por el clasismo imperante. Resaltar de ella su habla popular y variada.
  • María Josefa: Sus palabras son locura y verdad. Expresa lo que ninguna de las hijas se atreve a decir: su deseo de libertad, de amor, de maternidad, etc... Es una mala imagen ante el pueblo, por lo que es encerrada por Bernarda.
  • Pepe el Romano: En la obra no aparece, aunque es omnipresente. Catalizador de todas las pasiones e iras en la casa.
AMBIENTE, ESTRUCTURA Y REALISMO POETICO

Resaltar la progresión dramática del conflicto principal. A medida que progresa la narración nos adentramos más en la casa y, simbólicamente, en las almas de las personas.

Cada incidente está perfectamente trabado con el anterior y el siguiente logrando así un magnífico encadenamiento de la acción, reforzado sin duda por el hecho de que no haya escenas, siendo La maestría de Lorca a la hora de estructurar el drama es notorio en cuanto a la fluidez, la naturalidad de los personajes a la hora de entrar y salir en el verso únicamente para escenas de máximo dramatismo · La riqueza costumbrista, nos ponemos en contacto con el pueblo y somos testigos de todo lo que ahí ocurre. · Documental fotográfico: se apreciará constantemente el juego entre el blanco y el negro. · Sin embargo, el realismo está cargado por una importante dimensión simbólica y un desmesurado argumento, por lo que se define como realismo poético.

SIMBOLOGIA

Lorca estaba fuertemente influido por el simbolismo, común en la Generación del 27. He aquí unos cuantos símbolos:

  • El agua: sed como referencia al deseo sexual (véase el sofoco: por eso Bernarda quiere cerrar ventanas y Adela/Martirio tienen sed. El caballo cuando da coces tiene sed). El pueblo no tiene ríos (igual a vida) pero sí pozos (oscuros símbolos de muerte). Se contrastan las referencias al agua estancada/envenenada de los pozos con el agua limpia e infinita de mar (con el que se asocia María Josefa.)
  • Blanco-negro (viene reforzando la idea del documental fotográfico: blanco para lo positivo en general (la vida, la libertad, la sexualidad) mientras que lo negro se refiere a la muerte (Adela muere de noche) y al fanatismo religioso (luto).
  • El color verde: significa la rebeldia en Lorca. Lo demuestra mediante el vestido verde que luce Adela y el abanico que usa, ella es la única de las hijas que se rebela contra su madre.
  • El calor reinante contribuye a intensificar la tensión dramática y a moldear el carácter triste de los habitantes de las tierras secas frente a la de los habitantes de las tierras húmedas. Además, se asocia también con el hado y la fatalidad de los personajes.
  • El caballo garañón representa otro papel simbólico claro. Es la correlación de Pepe el Romano en el mundo animal, y por lo tanto, un símbolo sexual muy acusado. Hasta tal punto es así que la respuesta de Bernarda Prudencia cuenta, en el manuscrito con una variante tachada muy significativa: “Al amanecer se le echará cinco”. Cinco, como las hijas de Bernarda. Con el caballo garañón se introduce otro espació dramático de función decisiva.
  • El bastón como símbolo del poder tiránico de Bernarda. Cuando Adela lo rompe acaba la tiranía, muestra la rebeldía de Adela. El bastón como símbolo fálico. El bastón como símbolo de la ceguera de Bernarda.
  • Los nombres de los personajes. Bernarda (fuerza de oso), Martirio y Angustias son evidentes, Adela (nobleza), Amelia (sin miel) y Maria Josefa (maria madre de jesus, jose padre de jesus; simboliza la edad del personaje). Ayudan al lector a deducir algunas características de los personajes en cuanto a su etopeya (personalidad, etc)
LINKS RELACIONADOS A LA OBRA
FRAGMENTO DE LA OBRA
LIBRO COMPLETO

ANALISIS DE "BODAS DE SANGRE"(FEDERICO GARCIA LORCA)

CONFLICTO

Bodas de sangre es un poema trágico del escritor español Federico García Lorca escrito en 1932. Se estrenó el 8 de marzo 1933 en el Teatro Beatriz, Madrid y fue llevado al cine en 1981.

Es una producción poética y teatral que se centra alrededor de un sentimiento trágico. Desde la vida y la muerte, a lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello englobado en un paisaje andaluz trágico y universal.

El tema principal que se trata en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de una manera especial, en la que figuran mitos, leyendas y paisajes que sobrecogen al lector, introduciéndole en un mundo sombrío de amores y desamores, que derivan en los celos, la persecución, y como trágico final, La Muerte. Refleja al amor como la única fuerza que puede vencer a la muerte.

Nos da a conocer las costumbres de su tierra, los mitos y leyendas que en esa época existían, y que aún perduran. Por ejemplo, la obsesión de Lorca por el puñal, el cuchillo y la navaja, que en la obra tienen un valor fascinante, y a la vez fúnebre. Frases como ésta, abundan a lo largo de la obra.

PERSONAJES

PRINCIPALES

La madre: Mujer inteligente, con sabiduría y experiencia, marcada por el trágico destino en el que quedará en soledad profunda.

El novio: Personaje poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Buena persona, a pesar del asesinato. Ama a la Novia por encima de todo. Estaba orgulloso de sus tierras y su trabajo.

La novia: Mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin percatarse del daño que podía causar a una tercera persona.

Padre de la novia: Hombre tranquilo, interesado especialmente por las tierras del novio. Le advierte inconscientemente al novio que la novia no lo quiere.

Leonardo: Poco honrado, egoísta. Fue rechazado por los padres de su primer amor. Profundamente enamorado. No se avergonzó en abandonar a su mujer e hijos para escaparse con la Novia. Su carácter es parecido al de esta: Inconsciente.

SECUNDARIOS

La Luna: Astro que interviene en el final trágico de los dos hombres. Actúa iluminando todos los escondites, en forma de mendiga, indicando el camino a puñales y navajas.

La suegra de Leonardo, y su mujer: Adivinan lo que pasará.

La Criada, vecina y gente del pueblo: Demuestran su preocupación por la tragedia.

Leñadores y Mozos: Narradores de la historia final.

SÍMBOLOS

El caballo: Simboliza la pasión.

La luna: Fecundidad, vida y muerte.

La Navaja: Muerte.


ESTRUCTURA

El libro está constituido por tres actos y siete cuadros:

Acto 1º

  • Cuadro 1º.- La historia se inicia con la conversación entre el novio y la madre. Hablan sobre la boda y de las anteriores muertes del padre y hermano del novio.
    • Escenario: Habitación amarilla (casa del novio).
    • Predominio: Prosa.
    • Ambiente: Alegría por parte del novio.
    • La madre presiente alguna desgracia.
  • Cuadro 2º.- Observamos la escena de la suegra de Leonardo y la mujer de éste cuyo tema era la boda.
    • Escenario: Casa de Leonardo.
    • Predominio: Prosa.
    • Ambiente: Preocupación entre la mujer y la suegra de Leonardo.
  • Cuadro 3º.- Último cuadro del primer acto. Presencia de la madre y el novio.
    • Escenario: Casa de la Novia.
    • Predominio: Prosa.
    • Ambiente: Alegre por la boda pero con preocupaciones por parte de la madre del novio.

Acto 2º

  • Cuadro 1º.- Llega el día de la boda y el primero en presentarse es Leonardo, a quien le siguen los demás invitados.
    • Escenario: Casa de la Novia (interior).
    • Predominio: Prosa y verso.
    • Ambiente: Felicidad.
  • Cuadro 2º.- Tras la boda, desaparece la novia y nadie se percata de ello. Al ver que no aparece, la buscan y se dan cuenta de que no está, ni tampoco Leonardo, por lo que todos salen en busca de los dos.
    • Escenario: Casa de la Novia (exterior).
    • Predominio: Combinación de prosa y verso.
    • Ambiente: Angustia tras la pérdida de la novia.

Acto 3º

  • Cuadro 1º.- Aparecen nuevos personajes como la luna y la mendiga. Al final de este cuadro, el novio descubre a su amada con Leonardo.
    • Escenario: El Bosque (de noche).
    • Predominio: Verso.
    • Ambiente: Misterio y Terror.
  • Cuadro 2º.- Final de la tragedia. Muerte del Novio y Leonardo.
    • Escenario: Habitación blanca, símbolo de la iglesia.
    • Predominio: Verso.
    • Ambiente: Venganza por parte de la madre, por la pérdida de su último hijo por la familia que le arrebató también a su otro hijo y esposo...
ÉPOCA DE LA OBRA Y AMBIENTE

La obra transcurre en una época como de la principios de siglo XX.
El ambiente es sombrio ya que lo que mas marca a la obra es la muerte.

COMENTARIO PERSONAL

Esta obra de Federico Garcia Lorca tiene algo que la hace ser especial que es el simbolismo que tiene algunos personajes como la Luna y La muerte. Estos dos personajes hacen a la obra cambiar radicalmente y darle un toque especial que hace que el lector si entusiasme en leerla

LINK RELACIONADOS A LA OBRA

FRAGMENTO DE LA OBRA
LIBRO COMPLETO